miércoles, 22 de mayo de 2019

Cada paisaje

Logras esquivarme la mayoría del tiempo; sin embargo, sigo tu pista en cada paisaje deslumbrante que el mundo me ofrece. Ojalá pudiera mirar el universo entero para descubrir tu escondite permanente.

 Mar Báltico, Turku (abril 2019)

jueves, 31 de enero de 2019

Segundo invierno en Finlandia

¿Ya está haciendo frío? 

Es la pregunta que me han hecho incontables veces familiares, amigos y conocidos. La respuesta puede variar según el concepto de frío que tenga cada persona: para alguien de climas costeros u orientales ecuatorianos podría considerarse frío desde agosto hasta mayo 😁 mientras que para los "04" podría decirse que el frío realmente intenso es desde diciembre hasta marzo, donde salir con ropa térmica y buenos guantes es indispensable. 

Las imágenes hablan por sí solas así que les dejo una foto que tomé un día de tantos durante mi segundo invierno en Finlandia (nótese las estalactitas de hielo formadas en la lámpara).

Lámpara pública congelada (Tampere, enero 2019)


Muchas veces también he notado que existe un malentendido sobre el frío en Finlandia y quisiera aclararlo para quienes leen este blog. Aunque durante invierno lleguemos a -25°C o menos, todas las casas, universidades, supermercados, buses, etc. tienen muy buenos sistemas de calefacción, por lo que en realidad uno solo soporta frío al estar en la calle (de hecho paso más frío en mi casa en Tulcán que acá en Finlandia durante invierno😁). Todas las casas y edificios tienen sistemas de radiadores y agua caliente durante todo el año (quizá por eso Finlandia es uno de los países con más alto consumo energético per cápita en el mundo).

Asiento público con unos "pocos" centímetros de nieve. (Tampere, enero 2019)


La vida finlandesa se ve diferente en invierno: desde las 3 de la mañana se escuchan los motores de la maquinaria que limpia la nieve en cada calle (incluso peatonal); aparecen las pistas de esquí de fondo (cross country) y las de esquí alpino (downhill), por supuesto los lagos se congelan para felicidad de muchos patinadores sobre hielo; los pescadores deportivos también disfrutan el invierno pues pueden llegar a la mitad de los lagos caminando.

Vía para esquí de fondo en Finlandia, prohibido peatones. (Tampere, 2018)


Aunque es apenas mi segundo invierno en Finlandia, debo decir que he comprobado lo que algunos finlandeses me han dicho: cada invierno es diferente. Algo que no vi el año pasado durante el invierno fue los copitos de nieve hexagonales, es más, pensaba que no eran visibles a simple vista, pero cierto día nevó para mi sorpresa con este tipo de nieve. Este invierno a breves rasgos tuvo más nieve, más sol y menos frío... mejor no continúo porque es muy pronto para hacer afirmaciones, aún quedan casi dos meses de invierno.

 
Copitos de nieve hexagonales durante el invierno finlandés (Ampliar). (Tampere, 2019)


Nevando en Finlandia. (Tampere, enero 2019)

Como extranjero, noto como cambia todo en invierno, pero la vida cotidiana para la gente finlandesa continúa, después de todo el país está preparado para vivir con el "tan normal" invierno, quizá incluso mejor que los ecuatorianos estamos preparados para un aguacero.

Con este 'post' espero se animen a visitar Finlandia durante invierno, ya que visitar este país sin disfrutar de la nieve, los lagos congelados y la vida cotidiana durante invierno sería como ir a Ecuador y no conocer sus 4 regiones (tirón de orejas para los ecuatorianos que aún no conocen todas las regiones😆).

lunes, 31 de diciembre de 2018

Otro fin de año fuera

Se acaba un 2018 difícil en muchos aspectos; sin embargo, vale la pena recordar que también hubo muchas cosas buenas; debemos olvidarnos de lo malo, quedarnos con las cosas positivas, aprender de los errores y mirar hacia adelante.

Para los ecuatorianos y en especial para los "04", el 2018 nos saldó una vieja deuda del ciclismo profesional: tener un ganador de etapa en una de las grandes: el Giro de Italia. Richard Carapaz en su primera participación se codeó con los gigantes del ciclismo mundial y lo hizo como los grandes al ganar una etapa de montaña y terminar cuarto en la clasificación general (además de quedar a 47 segundos de ganar la 'maglia' de los jóvenes), con lo cual puso a brillar en lo alto el nombre de Ecuador.

En lo personal el 2018 me ha dejado muchas experiencias nuevas, visité varios países (incluido Rusia durante el mundial), visité mi país realizando una larga travesía tren-avion-auto-avión-bus-taxi 😁 (Tampere-Helsinki-Fránkfort-Barcelona-Madrid-Bogotá-Guayaquil-Quito-Tulcán); conocí muchas personas increíbles a lo largo del año y lo finalizo fuera de Finlandia, en la hermosa ciudad de Barcelona.

 Palacio Nacional de Montjuic desde C.C. Arenas, Barcelona. (diciembre 2018)


Se viene un 2019 'challenging' (cuando te empieza a fallar el vocabulario en español y te sale más rápido la palabra en inglés😅). Pongámosle las ganas y tenacidad que le metió Carapaz en Montevergine en la octava etapa del Giro de Italia, demostremos de lo que somos capaces.

Richard Carapaz en la llegada de la 8va etapa del Giro de Italia 2018.
(AFP)

lunes, 19 de noviembre de 2018

Tulcánista

Flash 'post' por 19 de Noviembre (cualquier 04 entenderá 😃)

Durante una clase de finés básico nos preguntaron de qué país éramos y nos hicieron señalar el país de dónde veníamos en el pizarrón; como es casi normal en una clase como está había estudiantes de todos los continentes (excepto África). El objetivo de la clase era enseñarnos a decir (en mi caso): Soy de Ecuador = Olen kotoisin Ecuadorista

Para los hispanohablantes nos resulta un poco rara la modificación que se hace al final del nombre de los países, pero es aún más gracioso ver que incluso los nombres de las ciudades (en realidad casi cualquier palabra) se pueden modificar según la acción en la que se las utilice. En dicha clase también nos hicieron escribir algunas de las ciudades de donde veníamos y claro, no podía faltar mi: (Olen kotoisin) Tulcánista 😄.

Clase de finés básico Tampere University of Technology (Olen kotoisin Tulcánista)


Por si algún lector del blog quiere saber más, la regla general es: países y ciudades que terminan en vocal se les agrega "STA" y los que terminan en consonante "ISTA", así por ejemplo un quiteño / guayaquileño / cuencano debería decir: Olen kotoisin Quitosta / Guayaquilista / Cuencasta... En mi caso: Olen kotoisin Ecuadorista, Carchista, Tulcánista.